domingo, 20 de noviembre de 2011

Nuestra rAlimento principal en el desayuno la leche


PRACTICA DE  LACTEOS (LECHE)
1.    Los recipientes de la muestra de leche se colocaron en un recipiente con agua caliente  (40 º C) la temperatura se comprobó con un termómetro  casero.
2.    Luego a las muestras se  le agrego 2 gotas  de reactivo  azul de metileno 0,1 %.
3.    Se dejo las muestras en el agua caliente por un tiempo de 5 minutos.
4.    Se retiro las muestras para ver  el  cambio que habían sufrido.
5.    Todas las muestras empezaron  con un  color azul pero luego fueron cambiando a un color  mas claro.
6.    Para demostrar la presencia de microorganismo contaminantes si existieran en las muestras de leche estas irán a cambiar a un color azul claro, más claro  y si estuvieran  repletas de microorganismos contaminantes  volverán hacer color blanco porque  los microorganismos al no tener que comer más empiezan a comerse el reactivo azul de metileno.
 
Muestra de leche
Refrigerada y sin refrigerar
Día 1
Esta muestra tenia un color azul  fuerte porque solos e expuso al ambiente  por un día  por lo tanto la cantidad de microorganismos eran mínimas.
Muestra de leche
Refrigerada y sin refrigerar
Día 2
En el caso de esta muestra  el  color azul va disminuyendo  porque  esta muestra estaba  expuesta  al ambiente  por  dos  días   por lo tanto la cantidad de microorganismos fueron aumentando.

Muestra de leche
Refrigerada y sin refrigerar
Día 3
En el caso de esta muestra  el  color azul  sigue disminuyendo te  porque  esta muestra estaba  expuesta  a mas días  (3 días )  en el ambiente  entonces  la cantidad de microorganismos  aumentaron el doble de  las primeras.

Muestra de leche
Refrigerada y sin refrigerar
Día 4
En el caso de esta muestra  el  color azul  sigue disminuyendo te  tornándose a un  azul mas claro   como un celeste  porque  esta muestra estaba  expuesta  a mas días  (4 días )  en el ambiente  entonces  la cantidad de microorganismos  aumentaron el  triple  de  las primeras  muestras.

Muestra de leche
Refrigerada y sin refrigerar
Día 5
En el  ultimo caso  de esta muestra que se expuso a 5 días   nos hemos dado cuenta que los  microorganismos  ya invadieron toda la muestra  porque la muestra de leche volvió hacer  blanca
Como al principio pero esto sucedió porque   esta repleta de microorganismos contaminantes.









Conclusiones de las muestras:
  • ·         En esta practica nos dimos cuenta que  la leche  a pesar de refrigerarlas están expuestos a microorganismos contaminantes.
  • ·         En el caso de las muestras que no estaban refrigeradas  llegaron a contaminarse  más por lo  mismo que estuvieron expuestas al ambiente.
  • ·         En el primer caso de la leche  que fue de un día la muestra todavía era de color azul  esto demuestra que no contenía microorganismos contaminantes.
  • ·         Además que al  transcurrir los días la leche estuvo  expuesta a que  muchos microorganismos  la invadieran.
  • ·         Con esto nos damos cuenta que debemos tener mucha precaución al momento de querer guardar  por un tiempo la leche :
·         Por ejemplo si se desea guardar la leche es recomendable vaciarla de la lata de leche a  un recipiente de vidrio porque la protegerá mejor de los microorganismo contaminantes.
·         Otra recomendación es no guardar por muchos días la leche porque a pesar que se guardan en recipientes herméticos  por el pasar de  los días los microorganismos  van aumentando.
·         Cuando compres leche  trata de tomarlo lo mas antes posible porque como veras según nuestra practica no la puedes dejar muchos días.

LOS EMBUTIDOS


Practica de experimentación con embutidos

La reacción de  las muestras:
1. Jamón del pais
2. Jamón ingles
3. Jamón americano
4. Jamoncito
5. Jamón de pavo
7. jamón
9. hot dog .
10.hot dog
11. hot dog .
12. hot dog















  •  Las muestras que sometimos  al experimento Salieron negativas  ya que no poseían carbohidratos.
  • Solo contenían almidón y saborizantes por esa razón la reacción  fue negativo y lo comprobamos porque las muestras terminaron saliendo de un color negro que demostraba la mala calidad del producto y que no cumple con las normas  técnicas de embutido.
  • Por otro lado las muestras:
    6. Jamón de pavita
    8.  salchicha Frank futter
  • Estas muestras fueron las únicas que   cambiaron  a un color amarillo  que es una reacción positiva  y que demuestra que    hay presencia de carbohidratos.


 

FACTORES ESENCIALES DE CALIDAD

7.2.1 Requisitos químicos
Las características químicas de la “Salchicha”, el “Salchichón”, la “Mortadela”, y el
“Chorizo” debe ser conforme a las establecidas en la tabla 1.

Tabla 1. Características químicas para la “Salchicha”, el “Salchichón”, la
“Mortadela”, y el “Chorizo”


características
Valor permitido
Método de ensayo
Humedad
75,0 %
AOAC 930.10
Grasa  1)
25,0 %
AOAC 991.36

Cenizas
3,5 %
AOAC 942.05
Proteína Total 2)
11,0 %
11,0 % AOAC 984.18

Carbohidratos
10,0 %
Este valor se obtiene
por diferencia


Nota 1): para el chorizo, el valor permitido de grasa es 40%
Nota 2): la proteína adicionada debe de ser 49% de la proteína total.